|
|
Aprender a construir guitarras
La
importancia del método pedagógico
Cada vez es más
fácil obtener información sobre cualquier tema. Y la guitarrería no es una excepción.
Pero tener acceso a la información no es lo mismo que tener el conocimiento.
El objetivo de nuestros cursos es transformar la
información disponible en conocimiento útil.
Por
una parte, existe demasiada información que hay que saber filtrar, pues buena
parte de ella es redundante, contradictoria, inútil o incluso falsa. A veces hay
tanto escrito que es difícil encontrar lo que realmente es más útil. Por otra
parte,
aprender y conocer algo realmente significa que uno sabe cuáles son sus ventajas
e inconvenientes, sus causas y consecuencias, sus aplicaciones, etc., de forma
casi inmediata y sin necesidad de tener que buscarlo en otras fuentes.
Muchos cursos sobre construcción de guitarras,
ofrecen como principal atractivo el aprendizaje de las técnicas y procedimientos
artesanales, tradicionales o antiguos. Recalcan la importancia del uso de las
herramientas manuales, de los materiales 'de siempre'... Bajo esas palabras se
esconden varios conceptos que no siempre se entienden igual.
En primer lugar hay que distinguir entre el contenido del curso y
el método utilizado para transmitir los conocimientos. Y así ya tenemos cuatro
tipos de cursos en función de que introduzcan uno, dos o ninguno de estos
aspectos de la enseñanza tradicional.
En segundo lugar, conviene aclarar
la diferencia entre lo antiguo y lo tradicional. La tradición hace referencia a la costumbre, a algo que se ha
transmitido desde antiguo; mientras que lo meramente antiguo puede no haberse
conservado. Así, un método antiguo de enseñanza es el que practicaba Sócrates,
con sus estudiantes semidesnudos en las aulas del gimnasio, el método
tradicional es la asistencia a la escuela adecuadamente vestido, y un método
moderno podría ser el estudio en albornoz o pijama, recibiendo cada estudiante
las enseñanzas en su propia casa a través del ordenador.
Construir guitarras de forma artesana y tradicional
Artesanía. Si el concepto de tradición es
temporal, el concepto de artesanía es tecnológico. Hoy se entiende por artesanía
a la elaboración de objetos a mano o con herramientas manuales, sin el auxilio
de maquinaria. Parece que la diferencia entre herramienta manual y máquina
radica en el origen de la fuerza: mientras que la herramienta requiere del
esfuerzo humano, la máquina aprovecha la energía eléctrica, neumática,
hidráulica, o cualquier otra. Pero esto, que podía ser un elemento claramente
diferenciador cuando las máquinas eran de gran tamaño, hoy no resulta nada claro y el
límite entre lo que llamamos herramienta manual y máquina es
completamente difuso. Así, hay potentes y precisas máquinas de pequeño tamaño (taladro, sierra de
calar, fresadora, cincel, prensa, torno, etc.) que se consideran herramientas
manuales, a pesar de estar accionadas por energía eléctrica o neumática. Y
ningún artesano, si puede, renuncia a ellas.
Aprender los métodos artesanos de un oficio
tiene una enorme ventaja, que es saber hacer las cosas sin la dependencia de las
nuevas tecnologías. Pero aprender sólo los métodos artesanos
limita enormemente el conocimiento y las posibilidades de lo que se puede hacer,
pues deliberadamente se está renunciando a cualquier ayuda que la técnica
moderna haya podido proporcionar. Un ejemplo lo vemos hoy en
día en cualquier comercio: los jóvenes están tan habituados a hacer
las cuentas con la calculadora, que si ésta les falla se sienten perdidos y les
resulta difícil cobrar a un cliente y darle el cambio sin equivocarse. Pero
renunciar a la calculadora significa que, en la mayor parte de las ocasiones, la
tarea de cobrar requeriría mucho más tiempo y el porcentaje de errores
resultaría muy superior. Por tanto, el procedimiento más eficiente de realizar
el cobro consiste en conocer y usar, siempre que se pueda, los elementos de ayuda que nos aporta la tecnología moderna (la calculadora)
y conocer también el método manual (artesano) de hacer las cuentas, para no
vernos bloqueados en aquellos casos en que, por cualquier motivo, no dispongamos
de dichas ayudas.
Materiales. Hay quien asocia la
construcción tradicional a los materiales empleados. Nuestros antepasados usaban
los materiales que tenían disponibles -algunos exóticos- y seleccionaban los que
les resultaban más apropiados. Hoy, gracias a un comercio internacional más
desarrollado, tenemos muchos más materiales disponibles, que ya no nos resultan
tan exóticos. Aunque hay algunos que, por peligro de extinción o por su elevado
precio, ya no son fáciles de conseguir. Además, tenemos a nuestra disposición
otros materiales recientemente descubiertos que ellos no tenían.
Nuestro interés
y objetivo debería ser, como el de ellos, saber elegir lo más adecuado entre lo que disponemos. Sin embargo, muchos
asocian la mejor elección al uso de los materiales 'de siempre'. ¿Sólo es
tradición el uso de cola
hecha con pieles de animales desangrados y desollados vivos (como se hace
tradicionalmente), o las colas sintéticas, inventadas a principios del s.XX a
partir de derivados minerales, ya forman parte de una nueva tradición? ¿Para
seguir la tradición en la construcción de guitarras, es necesario usar maderas
taladas en zonas en las que se encuentran en peligro de extinción, o puede
seguirse la tradición
usando maderas cultivadas de las mismas especies? ¿Por qué sí se considera
tradicional el haber sustituido el marfil de elefante africano por el hueso de vaca
común, pero no es tradicional el sustituirlo por acetato de celulosa, un
producto derivado del algodón descubierto y utilizado desde 1865?
Calidad. Otra asociación habitual sucede entre
artesanía y calidad. Es cierto que los antiguos maestros artesanos hacían
trabajos de excelente calidad, pero la razón es que habían superado un exigente
sistema de aprendizaje y se dedicaban toda su vida a hacer lo mismo. Eso no
significa que el trabajo artesano, en sí mismo, dé lugar siempre a productos de mayor
calidad que los realizados con la ayuda de máquinas. Las herramientas y máquinas
se construyen para hacer las tareas más cómodas, más precisas, más homogéneas,
de más calidad, más rápidamente... o todo ello junto. Ninguna máquina que haga
mal el trabajo tiene éxito. Entonces, ¿de dónde sale esa creencia generalizada
de que el trabajo artesano es
de mayor calidad que el realizado con máquinas?
También suele valorarse el trabajo artesano con aseveraciones del tipo 'no hay dos
iguales'. Pero el que dicha variabilidad o exclusividad sea positiva es un argumento de doble
filo, puesto que significa reconocer que el trabajo de un mismo artesano unas
veces es mejor que otras (que no es tan buen artesano como otro que siempre lo
hiciese óptimamente), o que las características variables no intervienen en
nuestra valoración de la calidad, lo que acaba resumiéndose en que no sabemos
cuándo un objeto es de mayor calidad que otro semejante, y por tanto, en que la
calidad no se puede medir, incluso aquella de la que presumen los objetos artesanos.
Personalización. Los entusiastas de los métodos
artesanos hablan de la construcción de guitarras como un arte que respeta los
materiales y que consiste en dotar de personalidad única y conferir vida
propia a los instrumentos, lo cual suena todo bastante esotérico. En general, el
trabajo realizado con maquinaria, sobre todo si ésta es automatizada, produce
objetos mucho más homogéneos que el realizado a mano. Y esto puede ser una
ventaja o un inconveniente. Allí donde se necesite que cada producto esté
adaptado a su usuario, el trabajo artesano puede tener ventaja, aunque no
necesariamente. Un ejemplo:
antiguamente había mucha producción de ropa 'a medida': sastres, modistas,
pantaloneras, etc. Cada prenda se hacía adaptada al cliente. Pero alguien
inventó el 'prêt-á-porter' (listo para llevar), es decir, las prendas
producidas de antemano y en serie, que sólo requieren un pequeño ajuste final.
Hoy, la gran mayoría de las personas podemos encontrar prendas adaptables
a nuestro cuerpo, entre las que ha hecho un fabricante que nunca nos
ha tomado medidas.
Trabajo en serie. Otro concepto que suele
mezclarse y confundirse con el de artesanía, es el trabajo en serie o cadena.
Este sistema de organización del trabajo consiste en que en un mismo taller,
cada operario se especializa en la realización de una tarea (con o sin
maquinaria). Es lógico pensar que si cada tarea la hace alguien que se ha
especializado en dicha tarea, el resultado sea mejor que si todas las tareas, de
principio a fin, las hace una sola persona. Pero cuando se trata de juzgar el
resultado de un taller de guitarras, hay quienes creen que será mejor cuantas
menos manos intervengan.
Método tradicional de aprendizaje
En muchos cursos, no sólo su contenido trata de
asemejarse al de hace siglos, sino también el propio método de enseñanza.
Si comparamos la forma de los cursos de
guitarrería con los de otras disciplinas similares, podemos llegar fácilmente a
la conclusión de que los primeros no participan de los avances didácticos
producidos durante los últimos siglos y que el método habitual de aprendizaje
todavía recuerda al practicado por los antiguos gremios medievales. Es decir, se
aprende por imitación y repetición, y con el descubrimiento de los 'secretos del
oficio' con el tiempo, a medida que se va obteniendo la confianza del maestro.
Y este procedimiento se propone a pesar de que el aprendizaje
de la guitarrería ha perdido su condición de enseñanza formal. En efecto,
puesto que se trata de una profesión minoritaria, no existen muchas
posibilidades reales de que dicho aprendizaje se realice en un taller real. Tampoco son muchas las escuelas públicas o
privadas donde poder estudiar, por lo que muchos de los interesados pretenden
iniciarse de forma autodidacta o asistiendo a cortos cursillos. Últimamente se han editado libros y
vídeos y buena parte de la información se ha hecho pública a través de
la Internet. En la gran mayoría de estos casos, el método de
aprendizaje que se propone es la imitación o la prueba: Dado un diseño, generalmente
de reconocido prestigio o éxito comercial, se explican los materiales,
herramientas y técnicas para copiarlo. Y las variaciones que se proponen son
sólo
estéticas. Si pueden repercutir en el sonido del instrumento se sugieren
sólo de modo tentativo, es decir, a modo de prueba y experimentación para ver
cuál puede ser el resultado.
El
aprendizaje técnico y científico
El objetivo de cualquier método de
aprendizaje debe ser no tener que estar probando cada vez para ver lo que
ocurre, sino asimilar la experiencia previa, propia o ajena, para saber por
anticipado qué es lo que ocurrirá como consecuencia de cualquier modificación,
antes de llevarla a la práctica. Y la calidad de cualquier método de enseñanza
debe ser medida por la capacidad de lograr dicho objetivo de aprendizaje en el
mínimo tiempo posible.
El método de adquisición y transmisión de
conocimiento que se ha demostrado más fructífero y eficaz en otras disciplinas,
y en el que basamos nuestros
cursos, es de enfoque científico-tecnológico, que se caracteriza por:
-
Se aprende de la
experiencia ajena. De los antiguos y de los modernos. De los
tradicionalistas y de los innovadores. Esto es mucho más rápido que la alternativa de tener
que experimentar en carne propia cada una de las posibles circunstancias que
pueden darse y encontrar personalmente para cada una de ellas una solución.
-
Teoría y práctica son dos
caras de la misma moneda. La experiencia práctica de todos los
predecesores se resume en una teoría que debe ser coherente y sin
contradicciones. La teoría no se contrapone a la práctica o a la
experimentación, sino que es el resumen de éstas y la forma más eficaz de
transmitirlas. Hay cosas que se han hecho tantas veces que su resultado se
puede predecir sin hacerlas una vez más. Por tanto, hay cosas que pueden
aprenderse 'teóricamente', sin necesidad de experimentarlas en carne propia.
-
No hay secretos. Todo
conocimiento y todo resultado empírico se hace público para que pueda ser
contrastado, corregido y mejorado por otros. Esto tiene como principal
ventaja que no todo el mundo tiene que dedicarse a redescubrir la rueda y los
inventores e investigadores se centran siempre en aspectos nuevos, con lo que
el desarrollo global es mucho más efectivo.
-
Se fomenta la
investigación y la innovación. El beneficio de la explotación comercial del conocimiento se garantiza a sus autores mediante la Ley (patentes,
propiedad intelectual, reconocimientos académicos, etc.) y no mediante el
secreto. En otras palabras, el conocimiento se hace público para que pueda ser
constantemente mejorado (esto no significa que su uso tenga por qué ser gratuito).
-
Lenguajes específicos:
matemática y dibujo. Tanto la adquisición del conocimiento teórico como de
las habilidades prácticas requieren tiempo para su dominio. El tiempo de
aprendizaje teórico se reduce significativamente si se utiliza el lenguaje más
apropiado, que no siempre coincide con el lenguaje natural humano
ni con la observación directa. En particular, se han demostrado especialmente
útiles para la adquisición y transmisión de los conocimientos técnicos tanto
el lenguaje matemático como el dibujo.
Aprendizaje teórico y práctico
Aprender es adquirir un conocimiento o una habilidad.
Conocimiento es la capacidad de anticipar lo que va a ocurrir. Habilidad es la
capacidad de hacer que ocurra algo tal y como lo hemos anticipado. El
conocimiento está relacionado con la teoría y el diseño; la habilidad con la
puesta en práctica o fabricación.
Menos tiempo = Mayor
eficacia. En poco tiempo se puede adquirir todo el conocimiento teórico que
nuestros antepasados desarrollaron durante siglos de dedicación plena. Por
contra, la adquisición de una habilidad manual requiere ahora casi el mismo
tiempo que antes. Sin embargo, el tiempo necesario para la correcta ejecución de
una actividad puede reducirse significativamente por medio de alguna de las
siguientes formas: disminuyendo la tasa de equivocaciones, disminuyendo el
tiempo necesario para corregirlas cuando se producen y modificando el diseño
para que pueda realizarse por manos menos expertas o con la ayuda de máquinas.
Es decir, el conocimiento teórico es la clave que nos ayuda no sólo en el diseño
de un objeto, sino también en su realización práctica, incluso en las
tareas y actividades manuales, gracias a la mejora de las herramientas, la
organización del trabajo, etc.
Predicción. El objetivo
del aprendizaje teórico está en conocer cómo son y ocurren realmente las
cosas (independientemente de si entendemos la razón última por la que suceden de
esa manera) y aplicar ese conocimiento para predecir el resultado de una
prueba o el comportamiento de
un determinado diseño.
Consecución. El objetivo
del aprendizaje práctico es conseguir los objetivos del diseño con
el mínimo coste de materiales y tiempo. La maquinaria es una ayuda para evitar
esfuerzos excesivos o repetitivos. Saber diseñar y hacer funcionar una
herramienta o máquina que nos facilite la tarea es, la mayoría de las veces, la
forma más práctica de habilidad manual.
Acústica de los instrumentos musicales
La acústica musical es la aplicación de la ciencia y la tecnología al estudio
y desarrollo de la música. Se interesa por la ciencia que subyace a cómo
los seres humanos hacemos y percibimos la música, desde la física de la
producción y amplificación de los sonidos, la percepción y conocimiento de la
música, el análisis y síntesis de sonidos, la composición musical, la
clasificación de la música y sus instrumentos, etc.
Como no existe música sin instrumento que la produzca, una buena parte de la
acústica musical está dedicada a los instrumentos musicales. Los temas que están
recibiendo mayor interés últimamente son: la posibilidad de evaluar
objetivamente la calidad de los instrumentos, el efecto de las paredes en
algunos instrumentos metálicos de viento, la síntesis electrónica en tiempo real
de sonidos musicales idénticos a los producidos por los instrumentos
tradicionales, la homogeneización de los vocabularios científico y artístico, el
estudio de la voz y el canto, etc.
Nuestro método pedagógico
Nuestro método de enseñanza no sólo consiste en filtrar la información
realmente útil y concentrarse en ella, estudiándola primero de forma teórica y
luego llevándola a la práctica, sino que, para asimilar los conocimientos de
forma más eficaz, paso a paso y con menos esfuerzo, en vez de limitarse a su
exposición, se trabaja progresiva y constantemente sobre cada concepto.
A diferencia de otros, nuestros
cursos no sólo pretenden
practicar por imitación las distintas tareas propias de la construcción de una guitarra para
lograr un determinado grado de habilidad, sino que, fundamentalmente, se centran
en
enseñar las razones de por qué se hacen así y qué otras alternativas existen,
fomentando la creatividad para mejorarlas.
En muchos casos seguimos el método conocido, académicamente, como tutoría. La
tutoría consiste en que el profesor acompaña en el aprendizaje y orienta al
alumno para alcanzar su objetivo de formación. Está dispuesto a ayudar, a
solucionar dudas y problemas; pero en lugar de hacerlo siempre por el camino
rápido y fácil de darle la solución, tratará de que el alumno la encuentre por
sí mismo y con los medios a su alcance.
Con esto se pretende que el alumno aprenda no sólo el contenido
técnico del curso sino que desarrolle hábitos de autodisciplina, habilidades de
resolución de problemas, organización del tiempo, comunicación, etc.
El método de estudio de los módulos teóricos consiste en realizar trabajos
dirigidos que pueden ser resúmenes, comparaciones, búsquedas e investigaciones,
resolución de problemas, simulaciones, etc.
Los módulos prácticos consisten en la construcción supervisada de un
instrumento para comparar las distintas opciones y poner en práctica lo
aprendido en las situaciones reales que se dan en el taller.
En el día a día, el curso consiste en la lectura de textos y en buscar
información complementaria en otras fuentes para solucionar los ejercicios,
problemas y tareas propuestos, en hacer los trabajos encomendados -en el papel y
en el taller y, llegado el momento, en someterse a las pruebas de evaluación.
|