|
|
Preguntas y respuestas
Sobre dónde aprender a construir
guitarras
Si usas Internet Explorer y sólo ves
los títulos, pincha en ellos para que se abran las respuestas.
-
¿Cómo se
aprende el arte de la guitarrería?
-
Tal como hoy
se entienden, las artes son las actividades con función estética, no
funcional. La guitarra es un objeto decorado, pero su principal función es
acústica. La acústica no es un arte sino una ciencia. La confusión de
considerar arte a la construcción de guitarras suele derivarse de tres
hechos: por un lado, antiguamente el significado de la palabra arte era
equivalente al que hoy entendemos por oficio o técnica; por otro, la
decoración del instrumento le proporciona una componente estética; por
último, la guitarra es un objeto que se fabrica para el servicio de una de
las artes más sublimes: la música.
-
Muchos
llaman 'bellas artes' a las actividades cuya función es exclusivamente
estética y 'artes aplicadas', 'artes decorativas' o 'artes funcionales' a
las que consisten en decorar objetos prácticos. Pero es más moderno y menos
confuso hablar de arte exclusivamente para las bellas artes y de decoración
para el resto.
-
Puede
decirse que la guitarrería, en su parte decorativa es artística o que
comparte técnicas con algunas artes. Pero comparada con la de las guitarras
antiguas, la decoración de los instrumentos actuales es muy escasa y apenas
difiere de la realizada en otros trabajos con madera.
-
Lo que
realmente distingue a la guitarrería de otros oficios de la madera es su
técnica y su objetivo acústico, no el decorativo. Y el buen guitarrero se
distingue del buen carpintero precisamente en el conocimiento y en la
habilidad para conseguir estos objetivos sonoros.
-
Sorprende
ver cómo, todavía hoy, muchos consideran que un buen guitarrero es quien
domina las técnicas constructivas y decorativas de la guitarra, y que tiene
la suficiente 'intuición' y 'experiencia' para conseguir la 'magia' de
'hacer vivir' o 'cantar' al instrumento contra los destinos del azar. Y
defienden que esta parte menos racional y más intuitiva es realmente
artística. En nuestra opinión es, simplemente, más compleja de analizar y
aplicar y por eso, para quien no la conoce, porque no se ha adentrado a
estudiarla, le parece arte de magia.
-
Quiero
conocer los secretos de la guitarrería.
-
En un oficio
como éste, con muchos siglos de tradición, no hay auténticos secretos. Lo
más cercano a lo que podría denominarse secretos de oficio, son esos
pequeños detalles o trucos prácticos que no suelen aprenderse hasta que uno
profundiza seriamente en la profesión.
-
Sobre la
construcción de guitarras, casi todo está ya escrito y publicado. Pero al
ser una actividad minoritaria, a veces es difícil encontrar la información
correcta o saber distinguirla de los múltiples mitos y falsas creencias que
la inundan.
-
También es
cierto que hay muchos 'maestros' que han aprendido su profesión de forma
autodidacta o por mera imitación y que desconocen muchos de sus fundamentos.
Para ellos hay 'misterios' que no pueden explicar, pero es más por
desconocimiento que por secretismo.
-
Y también
hay algunos que conscientemente practican el secretismo, intentando no
difundir algunos conocimientos que hay detrás de esta actividad, creyendo
que de esa forma benefician al sector (y con ello a sí mismos).
-
Nosotros no
te ocultamos nada y te mostraremos abiertamente todo el saber que hay detrás
de la guitarrería.
-
¿Se puede
aprender de forma autodidacta?
-
Depende de
qué entiendas por autodidacta. Si entiendes que es sin ayuda de nadie, la
respuesta es que no. De una forma u otra debes aprender de lo que otros han
sabido antes que tú o tardarías más de una vida en redescubrirlo todo. Si
entiendes que el autoaprendizaje se caracteriza por no ir a ningún curso ni
trabajar como aprendiz al lado de un maestro, la respuesta es que dependerá
de muchos factores, porque deberás apoyarte en libros, revistas, Internet,
conferencias, charlas con colegas o cualquier otro medio por el que vayas
accediendo a la información que en cada momento te falte. Y a priori no
puede asegurarse que tendrás acceso a ella o suficiente tiempo y ganas para
asimilarla.
-
Hoy en día,
sin contar los cursos, las principales fuentes de información son los
libros e Internet (foros, blogs, wikis, videos, lecciones
magistrales, etc.)
-
Internet es
un magnífico medio de comunicación, lo cual quiere decir que tiene una
enorme capacidad potencial para ayudar en el aprendizaje. Sin embargo, a día
de hoy, la información que aparece sobre guitarrería corresponde casi
exclusivamente al tipo de 'pasos para montar el instrumento', está muy
desperdigada y se encuentra mezclada con infinidad de mitos y falsas
creencias.
-
Igualmente,
la gran mayoría de los libros sobre construcción de guitarras son muy
básicos y se limitan a describir, con más o menos fotos, el proceso de
montaje, como harían con la construcción de cualquier mueble. Y son muy
pocos los que de verdad explican los conocimientos y las dudas de todo tipo
que se le plantearán al buen guitarrero a lo largo de su ejercicio
profesional.
-
Muchos se
han iniciado en este oficio por curiosidad, vocación o por necesidad y han
seguido un proceso de autoaprendizaje. De éstos, algunos han llegado a ser
estupendos albañiles o carpinteros de la guitarra, pero casi nadie ha
logrado ser un arquitecto de la guitarrería. Es decir, se han centrado en
reproducir con destreza un diseño y quizás se atreven a hacer algunas
modificaciones estéticas o de tanteo respecto de las repercusiones acústicas
y ergonómicas.
-
¿Es mejor
informarse con libros o a través de Internet?
-
El libro o
Internet son los lugares donde puede encontrarse la información. Para
valorar qué es mejor hay que tener en cuenta por un lado el contenido y, por
otro, la facilidad y comodidad de acceso.
-
Como norma
general, y probablemente con muchas excepciones, el contenido de un libro es
mejor que el que encontramos en Internet. La razón es que escribir un libro
exige bastante esfuerzo y quien lo hace suele saber de lo que habla, suele
corregirlo y, como debe pagar para poder editarlo, cuidará de que el
contenido tenga suficiente interés para poder recuperar la inversión con su
venta.
-
Por el
contrario, Internet es muy accesible y tiene mucha información gratuita.
Mucha gente participa y eso hace que cualquiera pueda dar su opinión casi
sin ningún filtro, aunque sea completamente infundada o esté mal expresada.
En los foros suele verse que se abren conversaciones y debates una y otra
vez sobre los mismos temas, porque la gente que se inicia, suele hacerlo con
preguntas que ya han sido tratadas muchas otras veces. El resultado es que la
información del foro acaba siendo muy abundante, repetida y desordenada.
-
¿Qué libro
es el mejor para empezar?
-
No es fácil
responder a esa pregunta sin plantearse otras: ¿Qué conocimientos tienes?
¿Entiendes otros idiomas? ¿Lo quieres sólo para empezar o deseas que te
sirva cuando ya sepas más?, etc.
-
Sobre
construcción de guitarras existen tres tipos de libros: la mayoría cuentan
paso a paso cómo montar una guitarra, como lo haría cualquier tratado de
carpintería. Generalmente se centran en la copia de un diseño con buena
reputación. Otros libros muestran fotos de calidad, más o menos detalladas,
de distintos instrumentos, que pueden ser de un determinado constructor, de
un museo, de una época, etc. Por último, unos pocos libros más técnicos explican
cómo afectan las características de los materiales y la forma de cada una de
las piezas y enseñan los parámetros a tener en cuenta en el diseño y cálculo
de la guitarra.
-
Nuestro
planteamiento es que el guitarrero no sólo debe saber cómo juntar las piezas
de un instrumentos, sino que debe saber por qué usa cada pieza con esa forma
y material. Y cómo encaja todo ello en el estilo, la historia y la evolución
del instrumento. Y qué ocurriría si fuese de otra forma. Eso implica un
conocimiento teórico de acústica musical y de historia y taxonomía de los
instrumentos. Por lo tanto, deberías empezar, como mínimo, con un buen libro
de cada uno de los tipos anteriores. Pero no lo elijas ni excesivamente
sencillo para tu nivel, porque no te aportará información valiosa que no
conozcas ya, ni excesivamente complicado, porque si no eres capaz de
seguirlo, lo abandonarás y tampoco te servirá.
-
En
Internet está todo. ¿Se puede aprender leyendo y participando en foros?
-
Es como
decir que en las bibliotecas está todo. Pero hay que dar con el sitio
adecuado y saber separar el grano de la paja. También uno podría estudiar
medicina por su cuenta, leyendo todo lo que caiga en sus manos ya sea por
Internet o en libros. Pero es un método que lleva un tiempo enorme. Y la
gran mayoría de quienes así lo intentan acaban siendo brujos en vez de
médicos. Aunque pueda haber excepciones, como norma general yo confío más en
los conocimientos de un médico recién salido de la facultad que en los de un
curandero con veinte años de 'experiencia'.
-
En
contraposición, un curso es un entrenamiento que aporta la seguridad de
estar recibiendo la formación al ritmo adecuado para lograr el objetivo de
aprendizaje con la profundidad suficiente y en el mínimo tiempo posible.
-
Si lees los
foros existentes sobre construcción de guitarras, te darás cuenta de que en la
mayoría de ellos, los participantes más activos son los novatos, que
lógicamente, no aportan soluciones sino que hacen preguntas. Si las
preguntas y las respuestas fuesen de alto nivel, esto sería muy útil tanto
para quienes participan como para aquellos que sólo visitan y leen lo que
otros han escrito. Pero la mayor parte de las veces, las preguntas y sus
consiguientes respuestas son extremadamente básicas y simples. Así que sólo
resultan útiles para los muy principiantes.
-
Además,
todos los foros de guitarrería están administrados y regidos por personas
con interés en esta actividad. Eso hace que las opiniones estén muy
sesgadas. La publicidad y los comentarios se permiten de forma más o menos
encubierta cuando favorecen los intereses de los administradores y se
censura en caso contrario. En general debes desconfiar de la imparcialidad y
pluralidad de un foro en el que los miembros y, en particular, los
administradores se hacen publicidad a sí mismos.
-
Las otras
formas populares que encontramos en Internet (blogs, wikis,
videos, etc.) están publicadas por gente que suele tener interés en la
calidad, por lo que, en general, suelen ser de mayor nivel y profundidad que
los foros, aunque también tratan sobre temas más específicos. Por ello
son menos populares y los
encontramos en menor cantidad.
-
Internet
permite encontrar algunos artículos muy especializados con información que
nos resultaría muy difícil de encontrar por cualquier otro medio. Aunque
esta información, generalmente no es gratuita y se encuentra en inglés,
alemán, francés, japonés u otro idioma extranjero.
-
¿En qué
puede ser mejor seguir un curso que leer un libro o participar en un foro?
-
Es
completamente distinto. Y no son formas de estudio opuestas sino
complementarias. De la misma forma que cualquiera puede practicar el
atletismo siguiendo un manual, pero se necesita un entrenamiento bien
planificado para conseguir estar entre los mejores; cualquiera puede
aprender a hacer guitarras por su cuenta, pero nuestro objetivo es preparar
guitarreros de élite.
-
Ten en
cuenta que no es lo mismo saber cómo montar o cómo está hecha
una guitarra que saber hacer una guitarra. La inmensa mayoría de la
información publicada en libros e Internet describe, a veces con importantes
errores, cómo está hecha una guitarra y algunos de los procedimientos de
montaje. Como en el ejemplo del atleta, para llegar a saber hacer guitarras
no basta con tener acceso o consultar la información, hay que seguir un
proceso de formación y entrenamiento.
-
Nuestros
cursos son particulares, personalizados y tutelados. No son un montón de
información para estudiar o guardar, sino una serie continua de lecciones,
trabajos teóricos y tareas prácticas adaptados a tus conocimientos que
deberás realizar bajo la dirección y supervisión continua del profesor.
-
Probablemente no hay un solo libro que tenga toda la información necesaria,
por lo que, sin tutor, tendrías que leer muchos. Y si surgen dudas, el autor
del libro no suele resultar la fuente más rápida de obtener la respuesta.
-
Por contra,
en un foro de Internet, donde suelen participar más los aprendices que los
maestros, sí pueden obtenerse rápidas respuestas. Pero sólo a preguntas
sencillas, porque si la pregunta es un poco elevada, la respuesta suele ser
de baja calidad. Además ten en cuenta que la información que puede
encontrarse en un foro nunca es objetiva ya que los administradores suelen
limitar o censurar las intervenciones que no les convienen que aparezcan.
Por ejemplo, si el administrador del foro es un fabricante de guitarras
difícilmente habrá comentarios criticando la calidad de las mismas.
-
A los que
tienen cierta tendencia a procrastinar, inscribirse en un curso les motiva
a seguirlo hasta el final, mientras que es más fácil que pospongan o
abandonen el estudio libre.
-
¿Cómo
puedo elegir el curso que más me conviene?
-
Eso depende
de tu nivel de conocimientos y experiencia actual y de lo que pretendas
conseguir con el curso.
-
Con
esta tabla puedes comparar las
características de nuestros cursos y de otros muchos impartidos por todo el
mundo. Lee la información suministrada y compara según tus necesidades. Los
siguientes son consejos generales:
-
Objetivo.
Pregúntate cuál es la razón por la que quieres hacer el curso. No es lo
mismo querer hacerlo para convertirte en guitarrero profesional, porque eres
un aficionado a los trabajos con madera, porque tocas la guitarra y quieres
saber algo más de ella, porque te gusta ocupar un par de semanas de
vacaciones en aprender algo nuevo, etc.
-
Contenido.
Si partes de cero y quieres aprenderlo todo, necesitas un curso completo.
Muchos cursos se anuncian como completos pero se trata de cursos de montaje,
de la carpintería y decoración. Otros cursos pueden ser específicos, sobre
una técnica concreta, como el barnizado, la fabricación de cuerdas, etc.
Antes de matricularte, consulta el programa del curso.
-
Orientación. Si quieres aprender a hacer instrumentos
con herramientas
manuales y por métodos tradicionales, lo tienes fácil, porque muchos cursos ofrecen
eso como reclamo principal. Pero es importante que consultes y entiendas
bien qué es lo que te están ofreciendo en cada caso, porque hay muchas ideas
distintas sobre lo que significan esos conceptos.
-
Si, además, quieres adquirir otros conocimientos
sobre materiales, técnicas, diseños... descubiertos y practicados más modernamente, debes
seleccionar un curso más completo.
-
Teoría y
práctica.
Al hablar de teoría en un curso de construcción de guitarras suele generarse
cierta confusión. La historia y evolución del instrumento o incluso de la
música que se hace con él, son complementos muy importantes
para un constructor de guitarras,
pero enseñan poco sobre las mejores técnicas de diseño y construcción el instrumento.
-
En un curso
de construcción de guitarras, la teoría que cuenta es la 'teoría de la
construcción', es decir, la parte del diseño y de la construcción que puede
enseñarse en un aula, antes de empezar a levantar virutas o a aplicar cola.
La teoría consiste en el resumen de todas las experiencias prácticas que
muchos otros ya han hecho y comprobado antes y que, por tanto, podemos
aprender sin repetir. La guitarra es un objeto que se fabrica para producir
sonidos, por eso la Acústica es la principal base teórica de cualquier
estudio sobre su diseño y construcción. La enseñanza teórica tiene el
inconveniente de requerir un alto grado de abstracción, lo cual, si no está
bien desarrollada, la puede hacer mucho más difícil de comprender, con lo
cual se anula cualquiera de sus ventajas. Por ello, la enseñanza teórica
debe adaptarse al nivel de conocimientos y de comprensión de cada estudiante
y, si es necesario, complementarse con ejemplos prácticos y experiencias que
afiancen y permitan retener el entendimiento de lo aprendido.
-
Para adquirir destrezas manuales
a nivel experto, necesitas practicarlas; no basta con estudiarlas (igual que
no basta estudiar cómo ser un buen atleta, para llegar a serlo).
La práctica, aunque imprescindible,
es una forma lenta y costosa de aprender. Por eso la práctica es necesaria
para aprender unas cosas, pero es muy poco eficiente para aprenderlo todo. Los cursos que ofrecen enseñarlo todo de forma práctica necesitan mucho
más tiempo para enseñar lo mismo, o no enseñan muchas cosas.
-
Cada materia
requiere un pormenorizado análisis de qué parte puede ser estudiada de forma
teórica, que parte requiere un refuerzo empírico y qué parte debe ser
practicada repetidamente hasta lograr el grado de perfección que se desea. Y
ello depende del nivel de conocimiento, comprensión, habilidad y experiencia
del estudiante.
-
Imagina, por
ejemplo, que quieres aprender las diferencias de eficacia entre adhesivos
para distintas maderas. La enseñanza teórica consistiría en repasar una
tabla comparativa con las características, con las ventajas e inconvenientes de cada
uno. La forma práctica consistiría en preparar muestras de madera,
adherirlas con los distintos productos, esperar a que curen, medir la
resistencia de las uniones en distintas condiciones y extraer las consecuencias... El
primer método puede necesitar unas pocas horas, el segundo varias semanas.
Desde el punto de vista pedagógico el método más eficaz será, probablemente,
una mezcla de ambos, pero con mucho más peso teórico.
-
Pero si
quieres aprender a elaborar una roseta, la parte teórica consiste en
aprender las distintas técnicas y cómo solucionar los posibles problemas que
pueden surgir. Pero la auténtica dificultad está en construirla con
verdadera perfección. Por eso, no queda más remedio que dedicar tiempo a
practicar hasta adquirir la destreza que nos permita evitar que surjan
dificultades o solucionarlas de forma automática. Aquí el aprendizaje mixto
debe tener mayor peso en lo práctico.
-
Duración.
Un curso demasiado corto no te permitirá aprender muchas cosas. Menos
si es un curso práctico. Un curso demasiado largo puede acabar cansándote.
Tú decides lo que te conviene, pero no creas que milagrosamente vas a
aprender en unas semanas lo que otros han tardado años.
-
Modalidad.
Los cursos presenciales son los tradicionales. Pero también han existido
siempre cursos a distancia. Las nuevas tecnologías permiten la realización
de cursos a distancia con las máximas garantías de éxito en el aprendizaje.
Son mucho más cómodos pero se requiere mucha mayor fuerza de voluntad.
-
Profesores. No te equivoques: para aprender a distinguir un fémur de un
húmero no necesitas que te lo enseñe un Nobel de medicina; lo que necesitas
es un buen profesor de anatomía. Vas a hacer un curso porque quieres
aprender y, por tanto, lo que necesitas es alguien que sepa algo más que tú
y que sepa transmitírtelo. No necesitas a alguien que sepa mucho más si
no sabe explicártelo bien. Los guitarreros de prestigio lo son porque llevan
años haciendo guitarras con éxito comercial. Quizás te puedan enseñar
a conseguir dicho éxito, pero no tienen por qué ser buenos explicándote la
razón por la que en algunos casos conviene que la tapa de la guitarra no sea
completamente plana. Si vas a elegir el curso por el currículo de los
profesores, elige a aquellos que hayan demostrado saber transmitir mejor los
conocimientos a sus alumnos.
-
-
Si aún tienes dudas, escríbenos describiendo tus circunstancias e intereses y
podremos darte nuestra opinión y consejo.
|