Academia de Guitarrería®
Acústica, Diseño y Construcción de Guitarras

| Academia | Cursos | Inscripción | Método | Libros | Autoevaluación | Profesores | Pregúntanos |
"Si crees que la formación es cara, prueba la ignorancia" - Proverbio inglés

AG

     
 

Academia

 

Cursos

 

Método

 

Libros

 

Autoevaluación

 

Profesores

 

Inscripción
 
Pregúntanos
 
 

Teoría de la música
Autoevaluación inicial


Hay que contestar todas las preguntas eligiendo una de las posibles respuestas.

Sólo hay una respuesta correcta por pregunta. La clave puede ser un pequeño matiz.

Haz esta prueba una sola vez, sin ayuda externa y en menos de tres minutos (que ya están contando).


 

1. Al hablar de la altura tonal de un sonido, los físicos hablan de infinitas frecuencias y los músicos de unas pocas notas y octavas.
En la música se usan siete notas o sonidos básicos. Cada sonido real se nombra por el sonido básico al que más se asemeja, indicando, si es necesario, la desviación existente. Por ejemplo do# y reb corresponden a un sonido intermedio entre el do y el re, pero el primero ligeramente más cerca del do y el segundo del re.
El rango de frecuencias de cada octava se divide en doce intervalos iguales. A cada uno de estos intervalos se les da un nombre. Cada sonido real se nombra por el del intervalo en que recae su frecuencia fundamental. Por ejemplo do# o reb significa un sonido cuya frecuencia fundamental se encuentra en el segundo intervalo (suponemos que hemos empezado a contar por do).
En la práctica musical la precisión en la indicación de la altura tonal de un sonido sólo se obtiene indicando la octava, el temperamento, la nota más cercana y la desviación respecto del valor de la nota.
El nombre de la nota depende no sólo de la octava, sino también de la clave en que está escrita la música.

 

2. Los intervalos.
El intervalo existente entre cuatro semitonos es una tercera.
Los intervalos más consonantes son, por orden: el unísono, la octava, la quinta justa y la cuarta justa.
El intervalo existente entre do y do# es un unísono (intervalo de primera), mientras que el intervalo existente entre do y reb es un intervalo de segunda.
La unión de un intervalo de tercera aumentada y uno de quinta justa da lugar a un intervalo compuesto de octava.

 

3. Notación musical
La notación pentagramada o pautada consiste en dibujar la altura tonal en función del tiempo y representando otros matices mediante símbolos superpuestos.
La tablatura es un sistema de representar la música para un determinado instrumento, generalmente de cuerda. Indica en qué punto debe pulsarse cada cuerda.
Las cifras y las letras se usan para indicar notas o, generalmente, acordes.
Aunque hay otras, las anteriores son las formas más habituales de escribir la música occidental.

 

4. Textura
La textura de una composición indica el número de voces o líneas melódicas y de acompañamiento simultáneas.
Cuando no puede distinguirse una línea melódica se habla de textura amorfa.
El contrapunto es un tipo de polifonía que consiste en varias líneas melódicas independientes para una misma voz: bajo, tenor, contralto o soprano.
La armonía es una técnica de creación musical contraria al contrapunto.

 

5. Signos musicales
El glissando consiste en deslizar los dedos a lo largo de toda la cuerda o todo el teclado.
Las claves permiten dar a las notas del pentagrama distintos nombres y trasponer la música.
Un compás de amalgama es un ritmo que alterna un tiempo corto y otro (u otros) largos.
El semibemol y el semisostenido alteran la nota un cuarto de tono respecto al grado natural, mientras que el sesquibemol y el sesquisostenido lo hacen en tono y medio.

 

6. Música y ciencia
La matemática es una de las bases de la música puesto que está presente en las afinaciones, disposición de notas, acordes y armonías, ritmo, tiempo, y nomenclatura.
Los pueblos cuya música ha ignorado a la ciencia se caracterizan por perpetuar un tipo de música que no evoluciona.
De todas las artes, la música parece ser la más fácil de justificar en su existencia como una necesidad del espíritu humano.
Las vinculaciones más cercanas de la ciencia con la música son la psicología y la neurología aplicadas al aprendizaje y a la composición.

 

7. Temperamento
En acústica, todas las divisiones de intervalos se hacen de forma logarítmica. Un cent es la centésima parte de un semitono temperado o el milducentésimo de una octava [2(1/1200)].
Cualquier intervalo i, expresado como relación de frecuencias, puede medirse en cents aplicando la fórmula 1200 * [log (i)]/[log (2)]
Doce quintas perfectas [(3/2)12] se diferencian de siete octavas (27) en una coma pitagórica [(3/2)12/27]. La doceava parte de la coma pitagórica es una schisma [(3/2)12/27](1/12). 1 schisma = 1'955 cents.
Todo lo anterior es verdadero.

 

8. Acordes
Romper un acorde consiste en tocar sus notas en rápida sucesión, en lugar de hacerlo simultáneamente.
Los tipos de acordes vienen dados por las notas utilizadas.
A una rápida sucesión de acordes se la denomina progresión geométrica.
Cuando la nota más grave de un acorde se cambia por otra una octava más alta, o cuando la nota más aguda se cambia por otra una octava más baja, se habla de inversión del acorde.

 

9. Escalas
Una escala es la sucesión ordenada de una nota de cada grado, convenientemente alterada según el tipo de escala.
Las escalas formadas con cinco grados se denominan escalas disminuidas.
Las escalas formadas con todas las notas se denominan cromáticas.
La escala dodecafónica da lugar a una música microtonal.

 

10. Afinación
Quintar y octavar son dos formas distintas de afinar y compensar una guitarra.
El quintaje consiste en conseguir que el traste 12 se encuentre en el centro de la cuerda.
El intervalo entre el sonido de dos cuerdas afinadas consecutivas de la guitarra es de cinco semitonos.
La afinación a oído de la guitarra consiste en lograr sucesivamente unísonos entre una cuerda y la siguiente.

 


Para recibir automáticamente las respuestas, rellena y envía los siguientes datos.

  Nombre y apellidos
  Dirección correo electrónico

Sólo para tus ojos:

Lamentamos tener que pedirte que demuestres que eres un ser humano. Esto es porque en la Internet hay muchas máquinas que rellenan los formularios automáticamente con correo basura y virus y los envían innumerables veces bloqueando los servidores de correo.

Por favor, copia en el recuadro el resultado aritmético de la siguiente suma: 750 + uno =
Ejemplo: 430 + uno = 431

Volver para realizar pruebas sobre otros temas

     


 

Ayúdanos a mejorar
Si encuentras errores en la información de estas páginas, te agradecemos que nos lo comuniques para poder corregirlos.