Academia de Guitarrería®
Acústica, Diseño y Construcción de Guitarras

| Academia | Cursos | Inscripción | Método | Libros | Autoevaluación | Profesores | Pregúntanos |
"Si crees que la formación es cara, prueba la ignorancia" - Proverbio inglés

AG

     
 

Academia

 

Cursos

 

Método

 

Libros

 

Autoevaluación

 

Profesores

 

Inscripción
 
Pregúntanos
 
 

Conociendo la guitarra
Autoevaluación inicial


Hay que contestar todas las preguntas eligiendo una de las posibles respuestas.

Sólo hay una respuesta correcta por pregunta. La clave puede ser un pequeño matiz.

Haz esta prueba una sola vez, sin ayuda externa y en menos de tres minutos (que ya están contando).


 

1. La guitarra española, tal como hoy la conocemos,...
Tiene sus raíces en otros instrumentos sumerios y árabes de seis cuerdas.
No es un único instrumento. En realidad se trata de dos variedades usadas en España de la guitarra clásica: concierto y flamenco.
Es un laúd de seis cuerdas simples y caja plana en forma de ocho que aparece en el s. XIX.
Puede tener seis, ocho, diez o doce cuerdas.

2. Las principales diferencias entre las guitarras de concierto y de flamenco son:
La presencia del golpeador en la flamenca y el material de las cuerdas.
La altura de las cuerdas sobre el batedor ('acción'); la profundidad de la caja y la presencia del golpeador en la flamenca.
Las maderas usadas (con ello, su color) y la afinación.
No son dos instrumentos distintos sino dos usos del mismo instrumento.

3. Una buena guitarra...
Es aquella con la que su propietario se siente satisfecho.
Es la que está fabricada con materiales de primera calidad, tiene un sonido amplio y armonioso y una afinación estable.
Da su mejor sonido en manos de un guitarrista experto, aunque para un principiante puede resultar más apagada.
Es cómoda y su sonido mejora con el tiempo y con el uso.

4. En la guitarra española habitual, el tiro (longitud vibrante máxima de las cuerdas) es:
Exactamente 650 mm.
Aproximadamente 650 mm.
Debe ser exactamente el doble que la distancia de la cejuela al duodécimo traste.
Debe ajustarse según la tensión y afinación de las cuerdas.

5. Las guitarras acústicas...
Usan cuerdas metálicas.
Son de origen estadounidense.
Son mayores que la guitarras clásicas.
Ninguna de las anteriores.

6. La guitarra eléctrica...
Es un electrófono de cuerda y no un cordófono.
Fue desarrollada para abaratar los costes de fabricación y reparación de las guitarras acústicas.
Amplifica electrónicamente el sonido producido por las cuerdas.
Tiene un sonido muy dependiente de las maderas usadas y de la forma de su cuerpo.

7. El bajo eléctrico...
No es un instrumento músico completo.
Es la variedad eléctrica del contrabajo acústico.
Es una guitarra eléctrica grande y grave.
Suena más grave cuanto más pesado es.

8. Los siguientes factores influyen en la comodidad de la guitarra:
El ángulo entre mástil y tapa y la altura de las cuerdas.
La curvatura del batedor y la sección del mástil.
El mordisco en la caja ('cutaway') y el material de las cuerdas.
Todo lo anterior.

9. El sonido de la guitarra es dependiente y muy sensible a los siguientes factores:
El barniz usado en el mástil, los aros y el fondo.
La altura de las cuerdas sobre la tapa y la profundidad de la caja.
La inclinación del clavijero o pala respecto del mástil.
Todo lo anterior

10. Las principales diferencias entre la mayoría de las guitarras clásicas de distintos fabricantes son:
Los materiales empleados: maderas, barnices, adhesivos...
Las dimensiones y formas nominales de la caja y del mástil.
El recorte del clavijero, el adorno de la boca y otros detalles estéticos.
Los refuerzos internos de tapa y fondo (barretas).


Para recibir automáticamente las respuestas, rellena y envía los siguientes datos.

  Nombre y apellidos
  Dirección correo electrónico

Sólo para tus ojos:

Lamentamos tener que pedirte que demuestres que eres un ser humano. Esto es porque en la Internet hay muchas máquinas que rellenan los formularios automáticamente con correo basura y virus y los envían innumerables veces bloqueando los servidores de correo.

Por favor, copia en el recuadro el resultado aritmético de la siguiente suma: 750 + uno =
Ejemplo: 430 + uno = 431

Volver para realizar pruebas sobre otros temas

     


 

Ayúdanos a mejorar
Si encuentras errores en la información de estas páginas, te agradecemos que nos lo comuniques para poder corregirlos.